• CLIO EN LAS AULAS

    CUESTA FERNÁNDEZ, RAIMUNDO AKAL, EDICIONES S.A. Ref. 9788446009788 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    Este libro explica de forma original cómo la historia conquistó y aseguró su condición de asignatura dentro del mosaico curricular del Estado burgués en los niveles primario, secundario y universitario del sistema educativo español. A tal fin, su autor, Raimundo Cuesta Fernández, profesor de esta d...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 250 gr
    Descatalogat
    16,30 €
  • Descripció

    • ISBN : 978-84-460-0978-8
    • Data d'edició : 01/03/1998
    • Any d'edició : 1998
    • Idioma : Español, Castellano
    • Autors : CUESTA FERNÁNDEZ, RAIMUNDO
    • Nº de pàgines : 264
    • Col·lecció : REFERENTES
    • Nº de col·lecció : 3
    Este libro explica de forma original cómo la historia conquistó y aseguró su condición de asignatura dentro del mosaico curricular del Estado burgués en los niveles primario, secundario y universitario del sistema educativo español. A tal fin, su autor, Raimundo Cuesta Fernández, profesor de esta disciplina y miembro del Grupo Cronos, se remonta, en el primer capítulo, a los orígenes y evolución de la Historia como materia escolar y se detiene en los siguientes capítulos, en el escrutinio y crítica de lo ocurrido entre 1970 y 1995, cuando se afirma en España el modo de educación tecnocrático de masas. Se analiza entonces lo que de cambio y continuidad hubo en la interacción de las “tres historias”: la regulada (la dictada por la Administración), la soñada (la imaginada por los grupos de renovación pedagógica) y la enseñada (la practicada realmente en las aulas). En este trabajo se emplea un enfoque innovador procedente de la historia social del currículo y deudor de las nuevas tendencias de investigación sobre la historia de las disciplinas escolares, todavía poco conocidas en nuestro país. Así, entendida la Historia, en tanto que disciplina escolar, como universo de significados culturales con personalidad propia, se explican las complejas relaciones entre historiografía y enseñanza, entre textos visibles (programas, libros de texto, disposiciones oficiales, etc...) y contextos escolares y prácticas docentes de la educación histórica. Para ellos se recurre a la categoría de código disciplinar de la Historia, que sería una tradición social de la educación histórica, inventada, previa reformulación de la herencia del Antiguo Régimen, en la era isabelina, y que se prolonga, con algunas variaciones, durante el modo de educación tradicional-elitista, hasta los años sesenta del siglo XX. Esta larga tradición social incluye prácticas que perviven hasta nuestros días, cuando, en plena era de las reformas educativas del modo de educación tecnocrático de masas, el concepto tradicional de enseñanza de la Historia ha entrado en crisis, aunque no pueda decirse lo mismo de los usos de la educación histórica que cotidianamente rigen la producción del conocimiento escolar. En efecto, entre ilusiones (la ideología de la Historia soñada creada por los grupos de renovación pedagógica) y rutinas (las prácticas institucionalizadas) va discurriendo la vida de Clío en las aulas. En todo caso, esta obra no es un mero ejercicio de erudición sobre el pasado, el presente y el hipotético futuro que le espera a la Historia como materia de enseñanza. Por el contrario , su autor, comprometido diariamente con el tema del estudio, aspira a contribuir a la crítica del conocimiento histórico que se genera y distribuye en lo sistemas educativos nacidos con el capitalismo. De ahí que su último capítulo (Crítica de la didáctica y didáctica de la crítica) sea una invitación a replantear de raíz el oficio –su oficio- de enseñar Historia.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.